- Martes 15:
En Uruguay:

Este año se está celebrando (del 9 al 20 de setiembre) la Expo Prado 2015, la cual cuenta con una destacada participación de los estudiantes de esta facultad. En conjunto con otras universidades, armaron un stand al lado de los establos de equinos, donde exhiben vellones de ovinos, maquetas de edificios de arquitectos, frutos nativos, esqueletos de animales y juegos de química. Además, están dando múltiples conferencias en la Sala de Conferencias de la Asociación Rural. Si querés saber más acerca del stand de la FAgro en la Expo Prado 2015, hace click acá.
En el mundo:

Hoy en día, hay una serie estadounidense de drama que lo recuerda, contando su vida bajo el mando del Imperio mongol entre los años 1271 y 1324. En enero de este año, se confirmó que se extenderá en una temporada más con 10 episodios.



- 1928: Se descubre la penicilina. El antibiótico más utilizado en el mundo fue descubierto por el bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming. En el verano de 1928, Fleming salió de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas. Como era su costumbre, no limpió antes de irse, dejando cultivos de bacterias creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando regresó de sus vacaciones, Fleming descubrió que en muchos de sus platos había crecido moho. Al ordenarlos, hundiendolos en un baño de Lysol para matar las bacterias, notó algo extraño en un determinado plato. El moho azul-verde que crecía en ella parecía haber destruido la bacteria Staphylococcus aureus que había estado creciendo en el plato. Fleming notó que había algo especial. El nuevo medicamento se envió al frente de batalla para tratar infecciones y fue enviado rápidamente en masa a los hospitales del ejército. Muchos soldados que de otra forma hubieran muerto de simples infecciones bacterianas en heridas menores fueron salvados por la nueva droga maravillosa. También se trató la difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis y la tuberculosis. Al final de la guerra, más de 20 empresas químicas estaban fabricando 650 mil millones de unidades de penicilina por mes para tratar a los soldados. En 1945, Fleming, Florey y Chain fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Al aceptar el premio, Fleming observó secamente: "A veces se encuentra lo que uno no está buscando". Más de medio siglo después, la penicilina sigue siendo el antibiótico más utilizado en el mundo y Fleming y su laboratorio sucio todavía reconocido por su descubrimiento.
- 1935: Las leyes de Nuremberg convierten a los judíos en ciudadanos de segunda categoría en Alemania. Los nazis anuncian que revocan la ciudadanía del Reich a los judíos y prohíben que los judíos se casen o tengan relaciones sexuales con personas de "sangre alemana o afín". La "infamia racial", como se dio a conocer, se convierte en un delito penal. Las leyes de Nuremberg definen al "judío" como alguien que tiene tres o cuatro abuelos judíos. En consecuencia, los nazis clasifican como judíos a miles de personas que se habían convertido del judaísmo a otra religión, entre ellos hasta monjas y sacerdotes católicos romanos y pastores protestantes cuyos abuelos eran judíos.
- Miércoles 16
En Uruguay:

- 1909: Nace en Salto el precursor del cómic uruguayo, Julio Emilio Suárez, mejor conocido como "Peloduro" por su tira cómica y revista de historietas de ese nombre. No sólo era dibujante e historietista, sino también pintor, periodista y docente. Sus primeros dibujos los publica en "El Plata". Fue Secretario de Redacción de la revista "Mundo uruguayo", haciendo allí también algunas historietas. Utilizó varios seudónimos como Jess, J.E. Suárez o Suárez. En 1938 crea la historieta infantil de dibujo clásico "Cocona en el país de las hormigas" en homenaje a Alicia, su hija. Luego, en 1943, fundó la revista más conocida del humor uruguayo "Peloduro". Tuvo varias incursiones radiales, dio charlas e incluso llegó a pintar óleos, dos de los cuales se encuentran expuestos en el Museo Juan Manuel Blanes.


Una de sus frases más célebres es: "No me gustan los homenajes... deseo que me recuerden con un asado". Falleció prematuramente a los 55 años. En 2011, en su nombre, fue creado “El Día de la Historieta” (que se celebra todos los 16 de setiembre).
En el mundo:

En Argentina el 16 de este año, los estudiantes de todas las provincias realizaron marchas en los monumentos más conocidos de su provincia para homenajear y recordar a estos estudiantes y para enfatizar su repudio al régimen dictatorial de aquella época.
Con la prohibición para usar los clorofluorocarbonos (CFC), en la estratósfera se ha recuperado paulatinamente la capa de ozono que protege a los habitantes terrestres de los rayos ultravioleta provenientes de la radiación solar. De seguir así, para la segunda mitad de siglo esta capa podría recuperar el espesor que tenía previo a los años 70.

- 1519: Sale de Sanlúcar de Barrameda, ciudad de Cádiz, una expedición de 5 naves y 237 hombres, capitaneados por Magallanes, para dar la vuelta al mundo. Este viaje fue una de las mayores hazañas marítimas de la historia de los descubrimientos. Carlos I le encargó a Fernando de Magallanes la misión de llegar al archipiélago de las Molucas, en Indonesia. Al llegar al continente americano, bordearon la bahía de Rio de Janeiro y después llegaron al Río de la Plata, el cual estaba en ese momento bajo dominio español. La siguiente escala fue en San Julián y luego en el cabo de Las Vírgenes. En esta zona no tenían mapas para guiarse debido a que ninguna flota europea había atravesado esa región. A partir de ese momento, comienzan a surgir varios desastres en la expedición: al llegar a la isla de Cebu (en el archipiélago de Filipinas) el rey de la isla vecina se negó a convertirse al cristianismo lo que genera una gran contienda que termina con el fallecimiento de Magallanes. De los 237 hombres que salieron de España, sólo quedan cien, con tan sólo dos navíos que siguen como pueden a Borneo. Uno de los dos navíos debe ser reparado, y es por este motivo que finalmente zarpa sólo uno que navegó en línea recta hacia el noroeste y finaliza la travesía en el punto de partida el 6 de setiembre de 1522. Llegaron tan solo dieciocho tripulantes: los primeros hombres que dieron la vuelta al mundo en la historia. Hoy en día la ciudad de partida y llegada, Sanlúcar de Barrameda, aloja varias exposiciones para los turistas que exhiben y explican el trayecto.
- 1897: Con la firma del Pacto de la Cruz culmina la Guerra Civil uruguaya. Con esta paz se logró la coparticipación de los partidos en el gobierno. Fue entre el Partido Colorado, presidido por Juan Lindolfo Cuestas, y la dirección del Partido Nacional, por el que se puso fin a la revolución de 1897 liderada por el caudillo blanco Aparicio Saravia y con apoyo del directorio blanco. El objetivo de Saravia eran las garantías electorales y que las minorías puedan participar. El gobierno del momento, presidido por Idiarte Borda, no quería la paz, pero esto cambió cuando asesinaron al presidente y fue reemplazado por Lindolfo Cuestas. Él inició las negociaciones de paz que terminaron en el "Pacto de la Cruz", que fue firmado por Pedro Etchegaray y José Pedro Ramírez. Fue el 18 de setiembre que se firmó en Montevideo y confirmado al día siguiente por la Asamblea General. El acuerdo establecía que la lucha armada debía terminar, que el gobierno adoptara medidas para la igualdad de los derechos cívicos de los orientales y que el Poder Ejecutivo debía impulsar una reforma electoral, además del nombramiento de jefes políticos que ofrecieran garantías, amnistía para los combatientes y la distribución de 200.000 persos entre el ejército revolucionario.
- 1946: En Uruguay, durante el gobierno de Juan José de Amézaga se promulga la ley de derechos civiles de la mujer. Esta ley iguala los derechos civiles entre hombres y mujeres según el artículo 1º y le permite a la mujer administrar sus bienes, comprar y vender por sí, compartir la administración y división de la sociedad conyugal y el ejercicio de la patria potestad de sus hijos menores de edad aunque se divorcie y se case con otro hombre. Esto fue increíblemente revolucionario ya que la mujer era considerada inferior, incapaz y dependiente de la asistencia de su marido. Sólo podían ejercer la patria potestad sobre sus hijos sin enviudaban. Hasta 1978 (ley 14.766) se mantuvo la redacción del inciso 1º del artículo 148 del Código Civil donde se establece la infidelidad como causa de divorcio, la cual era calificada para el hombre y genérica para la mujer. Es decir que la mujer cometía adulterio pero el hombre sólo en el caso de un escándalo público. Esto fue así hasta que se cambia la antigua ley por la actual, que establece la igualdad en todo caso. Hoy en día la lucha por la igualdad de condiciones sigue con los grupos feministas. Un ejemplo claro de esto fue la marcha "Ni Una Menos" que se dio hace unos meses este mismo año, en la que se reclamaba el fin de los femicidios, que tan frecuentemente se están dando en nuestro país.
En el mundo:
- 1851: Fue fundado The New York Times, un periódico que se publica en la ciudad de Nueva York y se distribuye en los Estados Unidos y muchos otros países. Es propiedad de la The New York Times Company, que también posee otras 40 publicaciones, incluyendo el International Herald Tribune y el Boston Globe. El diario es afectuosamente llamado la «Dama Gris» y es considerado por muchos el diario por excelencia de los Estados Unidos y tiene un gran reconocimiento a nivel mundial. Fue fundado por Henry Jarvis Raymond y George Jones. El Times originalmente se publicaba todas las mañanas, excepto los domingos pero luego, durante la Guerra Civil, el Times empezó a publicar ediciones dominicales. Ganó su primer Pulitzer por reportajes y artículos sobre la Primera Guerra Mundial en 1918. Hoy en día, el The New York Times es un diario que crea opinión y que muchos lectores toman como referencia. Tradicionalmente imprime transcripciones de discursos importantes y debates. El Times ha ganado 95 premios Pulitzer, como reconocimiento a su prestigio y labor periodística en Estados Unidos. En 1971, descubrió cómo el gobierno de Estados Unidos manipulaba la información que ofrecía a sus ciudadanos sobre el desarrollo de la guerra de Vietnam. En 1972, sacó a la luz pública el hecho de que a miles de afroamericanos que sufrían de sífilis se les negó el tratamiento durante décadas. En el 2004, como último ejemplo, reveló la inseguridad laboral en muchos lugares de trabajo.
- 1970: Fallecía el legendario guitarrista, cantante y compositor estadounidense Jimi Hendrix, a los 27 años, en un hotel en Londres. Murió asfixiado en su propio vómito, compuesto principalmente de vino tinto. Sin embargo, su muerte es objeto de controversia hasta la actualidad. Nacido el 27 de noviembre de 1942, en Seattle, (EE.UU.), Hendrix es considerado por los críticos y músicos como el mejor guitarrista de la historia del rock y uno de los músicos más importantes e influyentes de su tiempo. Después de llegar al éxito en Europa, alcanzó la fama en los Estados Unidos con su actuación en 1967 en el Festival Pop de Monterrey. Tres años más tarde Hendrix encabezó el legendario Festival de Woodstock en 1970. Su carrera había comenzado a despegar en 1966, cuando fue descubierto por Chas Chandler, bajista de grupo británico The Animals, quien lo llevó a Inglaterra, donde Jimmy firmó un contrato de producción y formó una nueva banda, The Jimi Hendrix Experience. Sus primeras actuaciones en Londres fueron un éxito. Con canciones como "Purple Haze", "The Wind Cries Mary" y "Hey Joe", alcanzó el top 10 en 1967. Al mismo tiempo, las actuaciones de Hendrix se hicieron aún más explosivas. En marzo de ese año, fue llevado al hospital con quemaduras después de prender fuego su guitarra por primera vez en el Teatro Astoria de Londres. En el Festival Pop de Monterrey, Hendrix volvió a quemar y romper su guitarra. Hendrix tenía graves problemas con las drogas y alcohol. Esta explosiva combinación dio lugar a su detención a principios de 1968, en Estocolmo, luego de destruir una habitación de hotel. Poco después Hendrix decidió regresar a América y crear su propio estudio en Nueva York, llamado "Electric Lady". Antes de su muerte, Hendrix comenzaría un nuevo proyecto con una banda llamada HELP (Hendrix, Emerson, Lake & Palmer). Hoy, el DVD de su experiencia en vivo aún está en el top 200 de Billboard de la actualidad, lo que demuestra su vigencia en la música.
- 1836: En la Batalla de Carpintería se utilizan por primera vez las divisas blanca y colorada. En esta batalla es vencido Rivera por las fuerzas de Oribe. Próximamente estaremos hablando un poco más sobre este tema en una infografía... ¡estén atentos!
- 1952: Con la fusión del Ferrocarril Central, los FFCC y Tranvías del Estado se realizó la creación de la "Administración de Ferrocarriles del Estado" (A.F.E.). En la actualidad, los ferrocarriles uruguayos tienen 2900 km de líneas. La mitad de la red está clausurada, circulando trenes de carga en los ramales Montevideo-Rivera-Livramento, Piedra Sola-Tres Árboles, Sayago-Minas, Verdum-Planta ANCAP, Carnelli-La Teja, Chamberlain-Paysandú-Salto-Concordia y Algorta-Fray Bentos. Desde el 1º de marzo de 2003, los trenes de pasajeros parten y llegan de una nueva terminal 500 metros hacia el norte de la Estación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde entonces. Esto significó una pérdida de 100 mil pasajeros para los servicios de trenes. La A.F.E. es la actual administradora de la red y opera los trenes.
- 1961: El Club Atlético Peñarol de Uruguay es el primero de América Latina en ganar la Copa Mundial de Clubes organizada por la FIFA. Se le otorga este premio al ganador del encuentro entre el campeón de América y Europa. Peñarol logra la hazaña al imponerse al Benéfica de Portugal. El primer partido de la serie fue ganado por los lusitanos por 1 a 0, pero en el segundo Peñarol goleó a su rival por 5 a 0. En el encuentro definitorio, los uruguayos ganaron por 2 tantos a 1, con goles de José Sasía. Para los orientales fue una revancha, ya que en la primera edición de la Copa realizada en el año anterior, habían perdido ante el Real Madrid de España. Este club es el que más copas mundiales de clubes ha obtenido en Latinoamérica, con 3 campeonatos y 2 subcampeonatos en sus vitrinas. Peñarol está actualmente 4to en el Apertura con 10 puntos por debajo de Defensor, Nacional y Wanderers.
En el mundo:
- 1783: Los hermanos Montgolfier realizan en Versalles la primera experiencia de vuelo en globo. Joseph-Michel y Jacques-Etienne Montgolfier inician el año anterior una serie de experimentos con una pieza de tela hinchada por un fuego de lana y de paja mojada. Una demostración hace que la Academia Real de las Ciencias se fije en ellos y les pida que repitan el experimento en París. Jacques-Etienne se dedica en 1783 a una primera prueba concluyente con globo sujeto, que repite de nuevo 7 días antes de la demostración ante el Rey en Versalles. Al desgarrarse el globo, tiene que reelaborar uno rápidamente. De gasa de algodón encolada con papel por las dos caras, el globo mide 18,47 m de altura por 13,28 m de anchura y pesa 400 kg. éste recibe el nombre de Le Reveillon, en honor a su amigo Jean-Baptiste Reveillon, director de la Manufactura Real de papeles pintados. éste se ha realizado con una decoración de azul oscuro azul con las iniciales del rey -2 L entrelazadas- unidas por diferentes ornamentos y todo ello dorado. La demostración se realiza ante Luis XVI y la familia real, en el antepatio del Palacio, en el que no cabía ni una aguja. Por precaución, se utilizan animales para el vuelo. Anunciados con un cañonazo, una oveja, un pato y un gallo embarcan a las 13h en la cesta redonda de mimbre enganchada al globo por una cuerda. Once minutos más tarde, se oye un segundo cañonazo con el que se anuncia que la cesta está lista para salir. El globo asciende para sorpresa de todos y aclamado por el público. éste sube hasta 500 metros. Dañado por un desgarro, baja lentamente 8 minutos más tarde, tras haber recorrido 3,5 km. Aterriza en el bosque de Vaucresson, en la encrucijada de Maréchal. Los animales son recogidos por Pilâtre de Rozier, físico y futuro aeronauta. Los tres están vivos. El experimento es todo un éxito. Se sientan así las bases para el primer vuelo humano. A modo de recompensa, los animales, auténticos héroes de los aires, son recogidos por Luis XVI en el Zoo de Versalles. La experiencia se repite, esta vez con hombres, ante el Delfín en el Palacio de La Muette, el 21 de noviembre. Pilâtre de Rozier se convierte en el primer hombre que realizó un vuelo tripulado. Se pasa una página de la historia de la Humanidad. (Fuente)
Hoy en día, se puede viajar en globo en cualquier punto del planeta. Si te interesan algunos destinos, podés verlos haciendo click acá.
- Jueves 17:
¡No hay hechos históricos importantes en Uruguay!
Pero sí los hubo en el mundo:
- 1480: Los Reyes Católicos de España ordenan el establecimiento de la Inquisición. La misma fue un tribunal eclesiástico que tenía por objetivo el encontrar a personas acusadas de desviarse de la religión y sentenciarlas. La persecución se daba especialmente a los judíos y musulmanes que se habían convertido pero que secretamente practicaban su religión y a personas acusadas de brujería, pero también a los cristianos "herejes" o "blasfemos" que no practicaban la religión de forma correcta. Las personas procesadas eran luego torturadas y en casos, en su paso por el Tribunal, condenadas a muerte. El territorio español quedó dividido en 15 tribunales de distrito, cada uno de ellos contando con una estructura administrativa: al frente del tribunal se encontraban alrededor de dos o tres inquisidores. El control de la Inquisición sobre la población estaba basado en la capacidad de hacer sentir su presencia en todos los rincones. La misma tuvo varios períodos: fue abolida una vez por inconstitucionalidad, pero luego fue nuevamente instaurada. Finalmente, el Santo Oficio se abolió definitivamente en 1834 durante el reino de María Cristina.
En agosto de este año se descubrieron en una escombrera los restos de doce judíos "herejes" que fueron víctimas de la Inquisición en Portugal. Eran tres hombres y nueve mujeres, y fue así que se descubrió qué les hacían específicamente a los cuerpos de los judíos en esta época: arrojaban sus restos a la escombrera para castigar no sólo su cuerpo sino también su alma. Estas personas fallecieron en la cárcel, sin llegar a ser condenados a muerte.


- Viernes 18:
En Uruguay:
- 1855: Son traídos de Paraguay los restos de José Artigas, luego de casi cinco años de su muerte, ante una gestión del Presidente de la República, el General Venancio Flores. Permanecieron 8 meses en la Capitanía del Puerto de Montevideo, y el 17 de noviembre de 1856 son retirados con destino a la Iglesia Matriz y luego al Cementerio Central, donde fueron enterrados. Los restos del general fueron trasladados varias veces hasta que en 1863 es terminada la "rotonda del Cementerio Central", así que vuelve allí en enero de 1864. En 1877 se cambia la urna por la actual, construida en madera de cedro enchapado en jacarandá con incrustaciones de plata y un pedestal. Al cumplirse el centenario del fallecimiento del héroe en 1950, la urna fue exhibida en un altar en el Obelisco de Montevideo. En el año 1971, se corren rumores de que la urna iba a ser robada del Panteón Nacional y por lo tanto, se dispuso un "objetivo relámpago" a cargo del Batallón "Florida" de Infantería Nº1, quien aseguró el lugar. Así fue como al otro día se trasladaron al regimiento "Blandengues de Artigas" de Caballería Nº1, donde quedaron hasta 1977. Es en ese año que se inaugura el Mausoleo en la Plaza Independencia el 19 de junio, a la vista del público y bajo la vigilancia de los Blandengues. En el gobierno de Tabaré Vázquez se iniciaron obras de restauración de este Mausoleo, por lo que en 2011 los restos fueron realojados temporalmente en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. En 2012, se volvieron a trasladar de nuevo al Mausoleo renovado.


En el mundo:

- 1970: Fallecía el legendario guitarrista, cantante y compositor estadounidense Jimi Hendrix, a los 27 años, en un hotel en Londres. Murió asfixiado en su propio vómito, compuesto principalmente de vino tinto. Sin embargo, su muerte es objeto de controversia hasta la actualidad. Nacido el 27 de noviembre de 1942, en Seattle, (EE.UU.), Hendrix es considerado por los críticos y músicos como el mejor guitarrista de la historia del rock y uno de los músicos más importantes e influyentes de su tiempo. Después de llegar al éxito en Europa, alcanzó la fama en los Estados Unidos con su actuación en 1967 en el Festival Pop de Monterrey. Tres años más tarde Hendrix encabezó el legendario Festival de Woodstock en 1970. Su carrera había comenzado a despegar en 1966, cuando fue descubierto por Chas Chandler, bajista de grupo británico The Animals, quien lo llevó a Inglaterra, donde Jimmy firmó un contrato de producción y formó una nueva banda, The Jimi Hendrix Experience. Sus primeras actuaciones en Londres fueron un éxito. Con canciones como "Purple Haze", "The Wind Cries Mary" y "Hey Joe", alcanzó el top 10 en 1967. Al mismo tiempo, las actuaciones de Hendrix se hicieron aún más explosivas. En marzo de ese año, fue llevado al hospital con quemaduras después de prender fuego su guitarra por primera vez en el Teatro Astoria de Londres. En el Festival Pop de Monterrey, Hendrix volvió a quemar y romper su guitarra. Hendrix tenía graves problemas con las drogas y alcohol. Esta explosiva combinación dio lugar a su detención a principios de 1968, en Estocolmo, luego de destruir una habitación de hotel. Poco después Hendrix decidió regresar a América y crear su propio estudio en Nueva York, llamado "Electric Lady". Antes de su muerte, Hendrix comenzaría un nuevo proyecto con una banda llamada HELP (Hendrix, Emerson, Lake & Palmer). Hoy, el DVD de su experiencia en vivo aún está en el top 200 de Billboard de la actualidad, lo que demuestra su vigencia en la música.
- Sábado 19:
En Uruguay:



En el mundo:

Hoy en día, se puede viajar en globo en cualquier punto del planeta. Si te interesan algunos destinos, podés verlos haciendo click acá.

- Domingo 20:
En Uruguay:
- 1877: Por autorización del Poder Ejecutivo, se crea el pueblo de "Mosquitos" o "Santo Tomás de Aquino", luego llamado Soca en 1928. Hoy es oficialmente llamado Doctor Francisco Soca (coincidiendo con la calle montevideana del barrio Pocitos). Esta localidad está en Canelones, y es sede del municipio homónimo. Se ubica en la intersección de la antigua ruta 8 con la ruta 35. El arroyo Mosquitos fluye junto a los límites norte y oeste y en honor a éste fue su primer nombre. El 23 de setiembre de 1971, pasó del estatus de pueblo al de ciudad. En el censo de 2011 se estimaron 1797 habitantes en esta localidad, según el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay.

El departamento de Treinta y Tres lleva este nombre en conmemoración a los Treinta y Tres Orientales, quienes lucharon por la independencia de la antigua Provincia Oriental (el actual Uruguay). Actualmente, viven 48 mil personas en el departamento. La economía del mismo se basa en la ganadería y la agricultura. Sin embargo su economía seguirá cambiando, especialmente con la llegada del tan polémico Proyecto Aratirí. Uno de los lugares más visitados de la localidad es la famosa "Quebrada de los Cuervos". Los olimareños más destacados son Pepe Guerra, Darío Silva y José Pepe Sasía, entre muchos otros. Hace unos días, la localidad olimareña de Vergara no salía de su asombro ante el increíble fenómeno de una invasión de arañas que tomaron por asalto la cartelería de las rutas y las inmediaciones del arroyo Arroyito, donde construyeron una gigantesca tela de casi un kilómetro de longitud.
- 1917: Nace Obdulio Varela, "El Negro Jefe", figura emblemática del fútbol uruguayo. Fue el capitán del histórico Maracanazo. Mirá nuestra infografía haciendo click aquí.

En el mundo:

- 1946: Se inaugura el Primer Festival Cinematográfico de Cannes. Se pensó en este como contrapartida al festival de Venecia creado por Mussolini, que tenía un marcado carácter de propaganda política. Es un prestigioso festival de cine internacional que se inauguró y celebró por primera vez del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946 en la ciudad de Cannes, en la Costa Azul (Francia). Desde entonces se ha celebrado cada año en París. El Festival suele lograr la máxima atención por parte de los medios de comunicación de todo el mundo, y muchas estrellas del cine asisten a las diferentes proyecciones de películas que acoge. El de este año se celebró del 13 al 24 de mayo, y el de 2016 será del 11 al 22 del mismo mes.
- Lunes 21:
En Uruguay:
- 1932: Durante el gobierno de Gabriel Terra se inaugura la Central Termoeléctrica José Batlle y Ordóñez. La misma está ubicada en Montevideo. Las obras de la Central José Batlle y Ordoñez fueron iniciadas en 1930 y entró en servicio al año siguiente. Su construcción fue impulsada por la política de desarrollo industrial que promovía el batllismo. Se buscaba aumentar la generación de energía en el país. Originalmente constaba de dos turboalternadores de 25 MW cada uno, alimentados por vapor proveniente de ocho calderas que quemaban carbón, descargado de los buques que atracaban en el muelle de la central. Hasta el día de hoy sigue funcionando y aportando energía a nuestro país.
- 1953: Se funda el Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". El mismo fue diseñado por el arquitecto Carlos Surraco en 1929 tras ganar un concurso de proyectos realizado el año anterior para su construcción. Está ubicado sobre Avenida Italia en la capital del país y no sólo funciona como hospital general, de adultos, sino que es también donde se realizan tareas de docencia, tareas asistenciales, de extensión e investigación, ya que epende de la Universidad de la República (UdelaR). Cuenta con 23 pisos, y tiene 5 anexos. El director que más marcó a la institución fue el Dr. Hugo Villar. El hospital cuenta hoy en día con 26 servicios médicos asistenciales.

En el mundo:

- 1937: J.R.R. Tolkien publica "El Hobbit" en el Reino Unido. Es uno de los libros más populares de la literatura infantil de fantasía y trata sobre el arduo viaje de Bilbo Bolsón, un hobbit que llevaba una vida cómoda y tranquila, que de repente fue interrumpida por la visita de 13 enanos y el mago Gandalf, que lo llevan por montañas y las tierras lejanas, donde se enfrenta a trolls, orcos, elfos y huargos. El objetivo es rescatar un tesoro celosamente guardado por el dragón Smaug. El crecimiento personal y las diferentes formas de heroísmo son algunos de los temas de la historia. Se cree que la experiencia de Tolkien en la guerra y su conocimiento como un estudioso de la literatura anglosajona, más allá de su interés en los cuentos de hadas, sirvieron como inspiración e influencia. Además de El Hobbit, Tolkien escribió El Señor de los Anillos. Debido a la popularidad de su obra, Tolkien fue conocido como el "padre de la literatura fantástica moderna." Sus obras se han traducido a más de 20 idiomas, vendiendo más de 200 millones de copias e influenciando a una generación. Tolkien murió el 2 de septiembre de 1973, en Bournemouth, Inglaterra. El Hobbit generó películas en base a sus libros y en noviembre de este año se lanzará la versión extendida de "El Hobbit 3: La Batalla de los Cinco Ejércitos" y además, la trilogía extendida con más de 9 horas de contenido inédito.


Algunas de las fuentes utilizadas para escribir este post fueron: History Uruguay, El Observador, Montevideo Portal, Portal de UTE, Portal de AFE, Uruguay Educa, Hoy en la Historia Efemérides, El País, Infoamérica, mcnbiografías, biografiasyvidas, Clarin.
Espero que hayan disfrutado el post.
En esta semana voy a tomar el tiempo de preparar una infografía y un fotoreportaje con relación a algunos hechos históricos ocurridos en una semana como esta, así que no habrá la actualización semanal de siempre, pero sí contenidos nuevos, así que ¡no se olviden de estar atentos al blog!
Gracias nuevamente por leer, nos encontramos la próxima.
Espero que hayan disfrutado el post.
En esta semana voy a tomar el tiempo de preparar una infografía y un fotoreportaje con relación a algunos hechos históricos ocurridos en una semana como esta, así que no habrá la actualización semanal de siempre, pero sí contenidos nuevos, así que ¡no se olviden de estar atentos al blog!
Gracias nuevamente por leer, nos encontramos la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario