- Lunes 24:
En Uruguay:
- 1778: El 24 de agosto de 1788 nació en la ciudad de Montevideo Bartolomé Hidalgo, recordado como "el primer poeta de la patria" o "el poeta de la Patria Vieja". Fue una figura muy trascendente en la historia en nuestro país y en el ámbito de las letras en Latinoamérica, ya que era conocedor de la "poesía culta" y por ello pudo componer obras literarias innovadoras: fue el precursor de la literatura gauchesca. En sus creaciones literarias, Bartolomé Hidalgo abordó temas sociales y políticos, fundamentalmente a través de composiciones poéticas como "Diálogos" y "Cielitos", las cuales adquirieron rápidamente un carácter popular y contribuyeron a difundir la proclama americana de independencia. Fue primer poeta que canta a la Patria por ser el autor de la primera canción sobre los orientales, que dice:
En palabras de Jorge Luis Borges:
“La poesía gauchesca, desde Bartolomé Hidalgo hasta José Hernández, se funda en una convención que casi no lo es a fuerza de ser espontánea. Presupone un cantor gaucho, un cantor que, a diferencia de los payadores genuinos, maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos y aprovecha los rasgos diferenciales de este lenguaje, opuestos al urbano.”
Hoy en día, todos los años se celebra un homenaje a este poeta a través de los Premios Bartolomé Hidalgo, organizados por la Cámara Uruguaya del Libro y creados para galardonar a los escritores uruguayos y extranjeros que editen en nuestro país. Son considerados los más importantes de la literatura uruguaya y se entregan en la Feria Internacional del Libro de Uruguay. Las categorías premiadas son: narrativa (novela y cuento); poesía; literatura infantil y juvenil; de Historia Nacional; político periodístico; ensayo y crítica literaria.

Orientales, la patria peligra, reunidos al Salto volad;
En palabras de Jorge Luis Borges:
“La poesía gauchesca, desde Bartolomé Hidalgo hasta José Hernández, se funda en una convención que casi no lo es a fuerza de ser espontánea. Presupone un cantor gaucho, un cantor que, a diferencia de los payadores genuinos, maneja deliberadamente el lenguaje oral de los gauchos y aprovecha los rasgos diferenciales de este lenguaje, opuestos al urbano.”
Hoy en día, todos los años se celebra un homenaje a este poeta a través de los Premios Bartolomé Hidalgo, organizados por la Cámara Uruguaya del Libro y creados para galardonar a los escritores uruguayos y extranjeros que editen en nuestro país. Son considerados los más importantes de la literatura uruguaya y se entregan en la Feria Internacional del Libro de Uruguay. Las categorías premiadas son: narrativa (novela y cuento); poesía; literatura infantil y juvenil; de Historia Nacional; político periodístico; ensayo y crítica literaria.

Este año, un fallecido en un siniestro de tránsito entre un taxímetro y un ómnibus de transporte colectivo, ocurrido José L. Terra y Blandengues a las 8:29 de ayer, rompió las estadísticas de la Noche de la Nostalgia que venía de cumplir seis años consecutivos sin víctimas fatales.
- 1899: Nace Jorge Luis Borges en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899. Fue escritor, poeta, traductor, crítico literario y ensayista. Su fama internacional comenzó a partir de los años 60, cuando recibió el primer Premio Internacional de Editores, el Premio Formentor. Su obra fue traducida y publicada ampliamente en los EE.UU. y Europa y a decenas de idiomas en el mundo. Sus libros más famosos son “Ficciones” (1944) y “El Aleph” (1949), colecciones de cuentos interconectados por sueños, laberintos, bibliotecas, escritores ficticios, religión, y Dios. Sus obras han contribuido de manera significativa a la literatura fantástica. Los estudiosos sostienen que la ceguera progresiva de Borges ayudó a crear nuevos símbolos literarios. Los poemas de su último período dialogan con personalidades de la cultura como Spinoza y Virgilio. Jorge Luis Borges murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza.
Buenos Aires celebró el 24 de agosto de este año el "Día del lector", en conmemoración del aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, con "una suelta" de miles de poemas que se entregaron en postales a los transeúntes en distintos puntos de la ciudad.La "suelta de poemas" se hizo en diez de las esquinas más transitadas de la capital y además de escritos del autor de El Aleph, se entregaron fragmentos de otros autores argentinos destacados como Silvina Ocampo, Juan Gelman o Leopoldo Marechal. Además, en el emblemático cruce de las avenidas Santa Fe y Callao, dos de las principales arterias de la ciudad, un grupo de escritores contó con un espacio especial para distribuir postales con sus propias creaciones.
Buenos Aires celebró el 24 de agosto de este año el "Día del lector", en conmemoración del aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, con "una suelta" de miles de poemas que se entregaron en postales a los transeúntes en distintos puntos de la ciudad.La "suelta de poemas" se hizo en diez de las esquinas más transitadas de la capital y además de escritos del autor de El Aleph, se entregaron fragmentos de otros autores argentinos destacados como Silvina Ocampo, Juan Gelman o Leopoldo Marechal. Además, en el emblemático cruce de las avenidas Santa Fe y Callao, dos de las principales arterias de la ciudad, un grupo de escritores contó con un espacio especial para distribuir postales con sus propias creaciones.

- Martes 25:
En Uruguay:
- 1825: La Provincia Oriental del Uruguay declara su independencia de Brasil y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata el 25 de agosto de 1825 a través de El Congreso de Florida. El mismo se reunió en Piedra Alta, Florida. La Banda Oriental aceptó unirse a la revolución nacida en Buenos Aires como reacción a la invasión de las tropas brasileñas y la posterior anexión de su territorio al imperio de Pedro I. La decisión de formalizar su separación de España estaba apoyada además en el deseo de los Treinta y Tres Orientales liderados por José Gervasio Artigas de resistir la ocupación brasilera e impulsar el federalismo en la región rioplatense. Para saber más información sobre la situación de hoy en día acerca de este hecho histórico, hacé click acá.



El 26 de agosto de este año, tras ocupar durante varias horas la avenida 18 de Julio y luego la Plaza Independencia, la multitudinaria marcha de estudiantes universitarios y docentes partió hacia el Palacio Legislativo y realizó un "cordón de túnicas blancas" frente al mismo para reclamar que se quite el decreto de esencialidad y poder así continuar con las negociaciones sobre el presupuesto. Hoy, 31 de agosto, varios miembros de los gremios que agrupa la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se manifiestan frente al Palacio Legislativo, donde el Poder Ejecutivo presentará el proyecto de ley de presupuesto para el período 2016/2017.
En el mundo:


Miércoles 26:
En Uruguay:

En julio, se realizó un acto de descubrimiento de una placa de homenaje a Oribe en Buenos Aires, cursada desde la Legislatura de Buenos Aires, y se invitó al Directorio del Partido Nacional.
En el mundo:


Jueves 27:
En Uruguay:
- 1825: Los Orientales uruguayos decretan la independencia de la Banda Oriental del país respecto de Brasil, tras la victoria de la sublevación protagonizada por el llamado grupo de los Treinta y Tres.
- 1828: Uruguay es proclamada formalmente como nación independiente en las conversaciones preliminares de paz entre el Imperio del Brasil y Argentina.
En el mundo:

- 1920: En una azotea de Buenos Aires, nace la radio comercial. Desde su invención, la radio había sido utilizada con fines científicos y militares. Un grupo de jóvenes emprendedores argentinos reunidos en la Sociedad Argentina de Radio monta una antena del edificio del Teatro Coliseo en el centro de Buenos Aires. El 27 de agosto de 1920 a las 21:00, transmiten la opera "Percival" de Richard Wagner ejecutada en el Teatro Colón. En los años siguientes, la radio pasará de denominarse LOR Radio Rivadavia. Con aquella transmisión nace la radiofonía comercial, un medio que sería el núcleo de la cultura mundial hasta la aparición de la televisión. Hoy en día, la radio es un fenómeno mundial que tuvo su auge, pero que en los últimos años ha ido decayendo por el surgimiento de la televisión y el Internet.
- 1955: El 27 de agosto 1955 fue el primer lanzamiento del libro de los récords mundiales Guinness, una publicación de carácter anual que contiene récords de todo tipo, reconocidos internacionalmente. En 2003, el libro llegó a 100 millones de copias vendidas desde su primera edición en 1955. El origen de la publicación es curioso: el 10 de noviembre de 1951, Sir Hugh Beaver, director administrativo de la fábrica de cerveza Guinness, estuvo involucrado en una discusión durante una cacería de cual sería el ave más rápida de Europa. En medio de esta curiosidad, se dio cuenta de que tal vez una publicación con las respuestas a estas preguntas podría tener éxito. Beaver decidió contratar a una agencia en Londres, perteneciente a Norris McWhirter y Ross McWhirter para hacer esta investigación. El resultado fue la publicación de los libros de los récords en 1955. En la Navidad de ese año, el libro que se convertiría en el Libro Guinness de los Récords, había llegado a la cima de la lista de más vendidos en el Reino Unido. En 2005, Guinness designó el 9 de noviembre como "Día Internacional de los Guinness World Records" para alentar a los últimos récords mundiales, y la fecha se convirtió en un gran éxito. Las ediciones de los Guinness son anuales, y hay muchos uruguayos en estos libros, como por ejemplo los más recientes:
- 1825: Los Orientales uruguayos decretan la independencia de la Banda Oriental del país respecto de Brasil, tras la victoria de la sublevación protagonizada por el llamado grupo de los Treinta y Tres.
- 1828: Uruguay es proclamada formalmente como nación independiente en las conversaciones preliminares de paz entre el Imperio del Brasil y Argentina.
En el mundo:

- 1920: En una azotea de Buenos Aires, nace la radio comercial. Desde su invención, la radio había sido utilizada con fines científicos y militares. Un grupo de jóvenes emprendedores argentinos reunidos en la Sociedad Argentina de Radio monta una antena del edificio del Teatro Coliseo en el centro de Buenos Aires. El 27 de agosto de 1920 a las 21:00, transmiten la opera "Percival" de Richard Wagner ejecutada en el Teatro Colón. En los años siguientes, la radio pasará de denominarse LOR Radio Rivadavia. Con aquella transmisión nace la radiofonía comercial, un medio que sería el núcleo de la cultura mundial hasta la aparición de la televisión. Hoy en día, la radio es un fenómeno mundial que tuvo su auge, pero que en los últimos años ha ido decayendo por el surgimiento de la televisión y el Internet.

- Robert Carmona fue destacado por el Guinness World Records como el jugador de fútbol activo más longevo del mundo.
- El uruguayo Victor Hugo Peralta tiene el récord Guinness por formar parte, junto con su esposa, de la pareja con más modificaciones en el cuerpo: en total tienen 77.
- Marco Banderas es un actor y director de películas pornográficas que en 2011 batió un récord en la historia del cine para adultos: tuvo 10 orgasmos en tres horas y media de rodaje.
- Uruguay vió homologado el récord Guinness del asado más grande del mundo, por parte el juez estadounidense Danny Girton homologó en Uruguay el domingo el récord Guinnes por el asado más grande mundo: 12.000 kilos de carne de cortes especiales y 1.252 asadores.
- Silvana Gamba Cabrera, dueña de una rotisería en Canelones, entró al Libro Guinness de los Records por hacer 1.500 milanesas al pan en cuatro días.
- Enrique Ortega Salinas es un uruguayo que forma parte del Libro Guiness de récords ya que logró memorizar un número de 320 cifras y acertar el ordenamiento de un mazo de 52 cartas en 49 segundos.
- Emilio Arenas es el mayor coleccionista de lápices del mundo. Batió el récord Guinness cinco veces, el último tras acumular 16.260 unidades, aunque ya lo superó. Vive en la ciudad de Colonia, y se acuerda de todos sus lápices, y en treinta segundos puede decir dónde está ubicado cada uno.
Viernes 28:
En Uruguay:
- 1828: Uruguay es declarado estado independiente mediante la Convención Preliminar de Paz. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue «Estado Oriental del Uruguay.» Dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año. Es por este hecho que hoy en día, todos los uruguayos podemos llamarnos orientales.
- 1969: Fallece el Dr. Emilio Frugoni, abogado, escritor y político uruguayo, fundador del Partido Socialista en 1910, por el que fue diputado en varias legislaturas. Tras una breve resistencia al golpe de Estado, las autoridades militares lo hicieron prisionero en el cuartel de Blandengues, para posteriormente expulsarlo a la ciudad de Buenos Aires, donde permaneció durante algunos años. Con el restablecimiento de la democracia en 1943, fue nombrado ministro plenipotenciario ante la Unión Soviética entre 1944 y 1946, una experiencia que marcó su vida y que dio origen a una de sus obras más destacadas, La esfinge roja. Hoy en día, lo recordamos como una calle que lleva su nombre, y porque en una sesión de la Cámara de Diputados de abril, el nacionalista Carmelo Vidalín solicitó se dotara de servicio wifi a la avenida Frugoni del departamento de Durazno.
- 1993: El cuerpo electoral uruguayo, por medio del plebiscito, rechaza la maxi-reforma. Ésta proponía cambios constitucionales en la relación entre los poderes, el sistema electoral, y las características de los gobiernos departamentales.
En el mundo:
- 1749: Nace Johann Wolfgang von Goethe en Frankfurt en el Sacro Imperio Romano. En la actualidad es conocido como el escritor y autor de Fausto, pero también fue un artista, político, científico y pensador. El amor por la ciencia de Goethe se centró en la morfología de las plantas y la teoría de los colores; y tenía la colección privada de minerales geológicos más grande de Europa con más de 17.800 muestras. Además, Fausto era el poema favorito del brillante inventor serbio Nikola Tesla, quien memorizó el texto completo del mismo modo que Goethe había memorizado la Metamorfosis. De hecho, fue mientras recitaba Fausto que Tesla tuvo una epifanía científica que inspiró la idea del campo magnético rotativo y, eventualmente, la corriente alterna que fluyó en todo el mundo. En Uruguay, hay un instituto que lleva su nombre, y que es una cadena de institutos de enseñanza internacional. Además, anualmente se entrega la medalla de oro de Goethe, la cual tiene una consigna distinta cada año: la de éste fue "El espíritu de la historia".


- 1993: El cuerpo electoral uruguayo, por medio del plebiscito, rechaza la maxi-reforma. Ésta proponía cambios constitucionales en la relación entre los poderes, el sistema electoral, y las características de los gobiernos departamentales.
En el mundo:



Sábado 29:
En Uruguay:
- 1986 - Se solicita amnistía para militares y policías de la dictadura.
La línea de tiempo que llevó a este hecho es la siguiente: En el Día del Ejército, 18 de mayo, su comandante Hugo Medina se pregunta si fue “ecuánime” la ley de amnistía de 1985 al excluir a los militares. El 14 de junio, Sanguinetti pide una solución política, al entender que la Justicia no puede hacer un juicio sereno. El 28 de julio, los partidos integran una comisión de juristas para buscar fórmulas. El 29 de agosto, el Gobierno envía al Parlamento un proyecto de amnistía, que será rechazado por blancos y colorados. El Partido Nacional presenta una fórmula para que sea la Suprema Corte la que juzgue determinados delitos cometidos por uniformados el 19 de setiembre, que no es apoyada por colorados y frentistas. Las Fuerzas Armadas hacen su autocrítica ante Sanguinetti y los líderes políticos en el Palacio Estévez el 1 de diciembre. Medina dice que no cree que los militares citados por la Justicia concurran.El 21, Senado aprueba la Ley de Caducidad, propuesta por el Partido Nacional, por 22 en 31 (se opone el FA, y tres blancos). El 22, los Diputados respaldan el proyecto por 60 en 97. Hoy en día, la dictadura sigue estando latente en la mente de todos los uruguayos, especialmente con la vuelta del exguerrillero Amodio Pérez, que había estado escondiéndose en Europa por acusaciones de traición por parte de los líderes del MLN.
En el mundo:

- 1632: Nace John Locke, un filósofo y pensador inglés, fundador de la escuela del empirismo. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal. Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo. Hoy en día, en Inglaterra se cursan unos seminarios mundialmente conocidos y distinguidos, llamados John Locke Lectures, que tratan sobre filosofía. La lista de catedráticos de los seminarios pasados demuestran que la mayoría de los más grandes filósofos del último siglo fueron catedráticos del John Locke Lectures. La serie comenzó en 1950, y hasta el día de hoy se celebra en Oxford.

En el mundo:

- 1632: Nace John Locke, un filósofo y pensador inglés, fundador de la escuela del empirismo. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal. Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo. Hoy en día, en Inglaterra se cursan unos seminarios mundialmente conocidos y distinguidos, llamados John Locke Lectures, que tratan sobre filosofía. La lista de catedráticos de los seminarios pasados demuestran que la mayoría de los más grandes filósofos del último siglo fueron catedráticos del John Locke Lectures. La serie comenzó en 1950, y hasta el día de hoy se celebra en Oxford.
Domingo 30:
En Uruguay: ¡No hay elementos importantes en este día en la historia del Uruguay!
Pero sí los hubo en el mundo:

Al parecer, en la industria de Hollywood se está planeando estrenar una serie nueva sobre Cleopatra, pero distinta a todas las anteriores: esta vez, estará enfocada no en los amoríos de la reina, sino en cómo sus amantes se convirtieron en celebridades gracias a ella; en la inteligencia que tuvo a sus 18 años para enfrentar los desafíos de ser faraona y reina. La serie la retratará como una mujer moderna, y será producida por Shekhar Kapur, de Slingshot Global Media.

El día 3 de setiembre, en la capital de Costa Rica, San José, se efectuará un simulacro de terremoto para mejorar el sistema de respuesta a emergencias y evaluar los planes de respuesta, establecer vías de escape y puntos de referencia a utilizar durante una posible emergencia. ¡Bien por la previsora Costa Rica!
- 1918: Lenin sufre un atentado, que le deja como secuela una parálisis en el lado izquierdo.
Lunes 31:
En Uruguay: ¡No hay elementos importantes en este día en la historia del Uruguay!
Pero los hubo en el mundo:


En los primeros días de agosto de este año, un juez inglés permitió que se examinen los restos de Mary Jane Kelly para validar una nueva teoría sobre la identidad de este asesino. Además, el 3 de agosto se abrió en Inglaterra un Museo de Jack el Destripador, que causó un acalorado debate –en gran parte debido a que el museo fue propuesto en un inicio como un museo “de alta categoría” dedicado a la historia de las mujeres, pero los habitantes de la localidad se dieron cuenta de que habían recibido un tipo de museo muy distinto cuando, el mes pasado, la fachada del lugar fue revelada, anunciando el Museo de Jack el Destripador.

A dos años de su trágica muerte, en 1999, un juez francés concluyó, basándose en los reportes oficiales, que la causa del accidente fue provocada por el conductor del vehículo Henri Paul, quien después de haber consumido alcohol y antidepresivos perdió el control del automóvil después de acelerar para evadir a los paparazzi. Sin embargo hasta el día de hoy, no se sabe si la muerte fue casual o un asesinato de parte de la familia real británica.
El 24 de setiembre se realizará una subasta en Boston de 14 fotografías del detrás de escenas del casamiento de la Princesa Diana con el Príncipe Carlos. Son fotografías en blanco y negro y a color, y muestran a Diana en su ondeante vestido blanco interactuando con su familia. Las imágenes fueron tomadas en julio de 1981 en la recepción del Palacio de Buckingham luego de la gran ceremonia en la Catedral de St Paul. Provienen de una colección del asistente del fotógrafo Patrick Lichfield, primo de la reina, que tenía un acceso cercano a la familia real.
¡Gracias por leer! Espero les haya gustado el post, y hayan podido aprender un poco más acerca del pasado, qué impacto tuvieron todos estos hechos en la historia para comprender mejor lo que ocurre en el presente.
Estén atentos, porque en los días siguientes estaré subiendo más información sobre lo que ocurrió en una semana como ésta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario