lunes, 7 de septiembre de 2015

#UnaSemanaComoEsta: ¡comenzó el mes de setiembre!

¡Hola a todos los lectores! Como todas las semanas, vamos a recorrer una semana como esta en la historia de Uruguay y el mundo:


  • Martes 1:

En Uruguay:


- 1904: El 1 de setiembre de 1904 tuvo lugar la batalla de Masoller, el cual significó el final de la guerra civil de nuestro país entre blancos y colorados. Masoller se encuentra entre Artigas, Rivera y la frontera con Brasil.

 Los combates duraron alrededor de tres horas. El ejército del gobierno colorado había logrado llegar a Masoller unido, y con más municiones y hombres. En esas circunstancias, Aparicio Saravia salió a recorrer el frente de fuego, para estimular a sus soldados; pero su figura resultaba claramente reconocible por el sombrero y el poncho blanco que usaba, así como por estar acompañado por un abanderado. Se trataba de una actitud sumamente arriesgada, porque estaba al alcance del fuego enemigo; y así ocurrió que fue gravemente herido por una bala que le atravesó el vientre de izquierda a derecha. Francisco Trotta logró sacarlo y atender sus heridas -todavía en pie- "trataba de sonreír, pero perdía mucha sangre".
Trotta lo acostó sobre su propio poncho y luego junto a otro médico - Martínez - y cuatro personas más lo trasladaron a fuerza de "poncho". Posteriormente fue llevado hasta el cercano Brasil, hacia una estancia a alrededor de
cinco kilómetros de la frontera. Fue asistido  por el estudiante de medicina Arturo Lussich.
Durante 10 días Saravia estuvo agonizando, sufriendo una peritonitis aguda a causa de los derrames internos causados por las lesiones de la bala. No se logró acuerdo inmediato para designarle un sustituto en el mando superior de las fuerzas revolucionarias; en definitiva, su orden de volver a atacar a los gubernistas en la siguiente madrugada con fuerzas de relevo no fue cumplida, retirándose el ejército revolucionario tras la frontera, luego de lo cual prácticamente se desbandó, quedando así derrotada la última revolución civil. Es que el panorama era extremadamente claro, tal como lo explicó el coronel Carmelo Cabrera, uno de los jefes que había pasado al Brasil: "este es un ejército saravista. Caído Saravia, es imposible mantener su cohesión".
Si te interesa saber más acerca de la muerte de Aparicio Saravia, hacé click acá.
Finalmente el 24 de septiembre de 1904 se firmó la Paz de Aceguá que trajo como consecuencia principal el fortalecimiento de la institucionalidad democrática del país y un largo período de paz civil en el Uruguay. 
Hagamos votos porque este dolor sea para nosotros una gran lección; porque no dirimamos ya nuestras cuestiones en los campos de batalla, porque las dirimamos siempre alrededor de las urnas (…). Acompañadme a dar una viva a los soldados de las instituciones… a dar un ¡hurra! Tan doloroso como entusiasta por los que han caído en su defensa… y a explorar la suerte de los que luchando por lo que ellos creían en un ideal patriótico… han caído también, extraviados en el no siempre claro camino del deber.
José Batlle y Ordóñez, octubre de 1904.

Desde el año 2004, los integrantes del Partido Nacional desarollaron una marcha tradicional como homenaje al caudillo Aparicio Saravia. La misma, nombrada "Marcha a Masoller", se desarrolla el primer fin de semana de setiembre todos los años.
Este año, los blancos se concentraron el sábado 5 de setiembre en La Palma, donde realizaron fogones, peña y bailes y llegaron al Monumento en Masoller el domingo 6 al mediodía. Allí se realizaron los homenajes correspondientes al General Aparicio Saravia y sus servidores.
Sin embargo, la particularidad que tuvo la edición de 2015 de esta celebración fue que debió ser sin caballería gaucha. Así lo dispuso la comisión organizadora, acatando la recomendación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de evitar la concentración de equinos en un radio de 50 kilómetros de la frontera, donde fueron detectados casos de muermo, una grave zoonosis. 


En el mundo:


- 1939: Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial.

El 1 de setiembre de 1939, las fuerzas alemanas comienzan a bombardear a Polonia en tierra y desde el aire. Las aspiraciones territoriales de Hitler habían ido tensando la política internacional en los meses anteriores. En marzo de 1938 se había anexionado Austria. En septiembre, en la Conferencia de Múnich, logró de Francia y Gran Bretaña el territorio checoslovaco de los Sudetes a cambio de respetar la integridad del resto del país. No cumplió su palabra: en marzo de 1939 desmembró Checoslovaquia. En agosto firmó un pacto de no agresión con la URSS que le aseguró que una invasión de Polonia no tendría respuesta soviética. El 1 de septiembre puso en marcha la invasión con el objetivo de recuperar los territorios orientales que Alemania había perdido en el Tratado de Versalles de 1919.
Francia y Gran Bretaña no tuvieron más remedio que prepararse para declarar la guerra a Alemania por segunda vez el siglo XX.
La estrategia de Hitler era hacer una "guerra relámpago", la cual comenzó con unos intensos bombardeos para lograr destruir al enemigo en lo aéreo, el transporte, las armas y municiones y las líneas de comunicación, seguidos de una invasión masiva por tierra con un impresionante número de soldados, tanques y artillería. Una vez que Hitler tuvo una base de operaciones en el país invadido, de inmediato comenzó a establecer fuerzas de "seguridad" para aniquilar a todos los enemigos de su ideología nazi, ya sea por diferencias raciales, religiosas o políticas.
Los campos de concentración para los trabajadores esclavos y el exterminio de civiles iban de la mano con el gobierno alemán de la nación conquistada. Un día después de la invasión alemana a Polonia, Hitler ya estaba creando  regimientos SS para aterrorizar a la población. El pensamiento anticuado de los comandantes polacos, junto con el estado anticuado de su ejército, no pudo competir con las fuerzas alemanas mecanizadas abrumadoras y modernas. Y cualquier esperanza de los polacos de una ayuda soviética se desvaneció con la firma del pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop entre Alemania y Rusia.

Hoy en día, Alemania sigue viviendo la Segunda Guerra Mundial. El pasado 30 de agosto, cerca de 10.000 personas fueron evacuadas de la ciudad alemana de Coblenza para poder desactivar una bomba de la Segunda Guerra Mundial.
 La evacuación comenzó el domingo por la mañana. La bomba de 1.000 kilos se encontró durante unas obras de construcción en la ciudad del estado federado de Renania-Palatinado, en el oeste del país. La aparición de bombas de la Segunda Guerra Mundial sigue siendo frecuente en Alemania. En diciembre de 2011, el hallazgo de un proyectil británico de 1,8 toneladas obligó a evacuar unas 45.000 personas en Coblenza, casi la mitad de la población de la ciudad.



  • Miércoles 2:
En Uruguay: ¡No hay elementos importantes en este día en la historia del Uruguay!
Pero los hubo en el mundo: 

- 1923: Nacía en México D.F Ramón Gómez Valdés Castillo, el actor y humorista es reconocido por su papel de Don Ramón, en el popular show cómico mexicano “El Chavo del 8”. Hijo de Rafael Gómez Valdés Angellini y Guadalupe Castillo, tuvo 3 hermanos, quienes también se dedicaron a la actuación: Germán, conocido como “Tin Tan”, Manuel, apodado “El Loco Valdés”, y Antonio, “El Ratón Valdés”. Participó en más de 50 películas, junto a figuras como Cantinflas y Pedro Infante. Esto generó la admiración del gran guionista y actor Roberto Gómez Bolaños, “Chespirito”, quien lo llamó para formar parte de un nuevo show de televisión. Se trataba de “Los Supergenios de la Mesa Cuadrada”, que comenzó a emitirse en el año 1968. María Antonieta de las Nieves y Rubén Aguirre también formaban parte del elenco. Estos, a su vez, participarían de “El Chavo del 8”, estrenado 2 años después, interpretando a La Chilindrina (hija de Don Ramón) y al Profesor Jirafales. Gómez Bolaños contó con la participación de Ramón Valdés en otra de sus comedias, “El Chapulín Colorado”, que comenzó a emitirse en 1973. El actor falleció el 9 de agosto de 1988, víctima de un cáncer de estómago. Hacé click acá para ver los videos de los mejores momentos de Don Ramón. 

- 1973: JRR Tolkien, el autor de las novelas de fantasía El Hobbit y El Señor de los Anillos, muere a la edad de 81 años en Bournemouth, Inglaterra. Con legiones de fans en todo el mundo, El Señor de los Anillos ha tenido un impacto significativo en la cultura pop del siglo pasado. También se ha adaptado a la radio, la televisión y el teatro y ha inspirado juegos de video, música, etc. John Ronald Reuel Tolkien nació el 3 de enero de 1892, en Blomfontein, Sudáfrica, y se crió en Inglaterra. Se graduó en Oxford, sirvió en la Primera Guerra Mundial y se convirtió en lingüista y profesor. Se cuenta que un día Tolkien, mientras tomaba exámenes, tuvo la inspiración en un momento de aburrimiento, y escribió en la parte superior de una página, “En un agujero en el suelo vivía un hobbit”. Desde allí se comenzó a desarrollar la historia de su novela El Hobbit, que fue publicada por primera vez en 1937. La secuela, El Señor de los Anillos, se publicó en tres volúmenes entre 1954 y 1955. Los libros se ambientan en un lugar llamado la Tierra Media y relatan las aventuras de un hobbit llamado Frodo Bolsón, quien debe destruir un poderoso anillo y salvar al mundo del mal. Hoy en día hay una exposición de El Señor de los Anillos que está haciendo un tour mundial. Entre las piezas que enseña esta colección destacan réplicas de las armas utilizadas en el rodaje de esta trilogía, juegos de mesa sobre El Señor de los Anillos y El Hobbit, videojuegos de varias épocas y para diferentes consolas, cartas jugables, carteles e incluso muñecos que con el paso del tiempo se volvieron objetos de coleccionista. Actualmente está en Marbella, hasta el 4 de setiembre. Además, en Australia los turistas ya pueden visitar Hobbiton, la aldea donde viven los hobbits en la trilogía creada por J. R. R Tolkien en El señor de los anillos. Un grupo de ingenieros británicos quiere ahora replicar otra de las ciudades de este universo literario en suelo inglés y ha lanzado un crowdfunding para reconstruir la ciudad de Minas Tirith, capital de Gondor en los libros.



  • Jueves 3:
En Uruguay: 

- 1791: Nace el poeta Francisco Acuña de Figueroa, quien escribió la letra de nuestro Himno nacional. Fue una de las más altas figuras de la época clasicista de la literatura rioplatense. Con Acuña de Figueroa se inician los perfiles de la literatura nacional de su país, en los tiempos en que la nacionalidad uruguaya se va concretando y definiendo frente a la argentina.
El pasado 3 de agosto en el departamento de Durazno se celebró el Día del Pericón Nacional con un tributo a Acuña de Figueroa.

- 1940: Nace en Uruguay el escritor y periodista Eduardo Germán Hughes Galeano. Comenzó su carrera periodística en 1960, escribiendo y editando para las publicaciones “Marcha” y “Época”. En 1973 fue encarcelado y luego obligado a exiliarse de Uruguay por el gobierno militar. Se mudó a la Argentina, donde fundó la revista cultural "Crisis". En 1976 subió al poder el gobierno militar encabezado por Jorge Rafael Videla, lo que volvió a llevar a Galeano al exilio, esta vez a España. En el país europeo escribió la trilogía “Memoria del fuego”, compuesta por tres títulos que recorren, desde distintos géneros literarios, la historia de América Latina: “Los nacimientos”, “Las caras y las máscaras”, y “El siglo del viento”, que se publicaron entre 1982 y 1986. En 1985 volvió a su Montevideo natal y, junto a otros escritores y periodistas que habían retornado del exilio, fundó el semanario “Brecha”. Entre 1987 y 1989 integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum", constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en Uruguay. En febrero de 2007 superó un cáncer de pulmón. En 2010 ganó el destacado premio literario Stig Dagerman, en Suecia. “Las venas abiertas de América Latina” y "El libro de los abrazos", son dos de sus libros más leídos y representativos, en donde se consolida como una pluma indisociable del compromiso político y de una potente sensibilidad ante la injusticia, especializándose en la historia del continente americano. Falleció en abril de este año en Montevideo, a los 74 años de edad, afectado por su cáncer de pulmón.

En el mundo:


- 1976: La Viking II aterrizó en Marte, posándose a 7.000 km al noroeste de la Viking I, lanzada el 20 de agosto de ese año; ambas pertenecientes al programa Viking de la NASA, compuesta de una sonda orbital llamada Viking Orbiter II y una sonda de aterrizaje llamada Viking Lander II.






  • Viernes 4:
En Uruguay: ¡No hay elementos importantes en este día en la historia del Uruguay!
Pero los hubo en el mundo: 

- 1888: Fue registrada la marca Kodak Company. Es una compañía multinacional dedicada al diseño, producción y comercialización de equipamiento fotográfico. La actual empresa tiene su antecedente en la Eastman Dry Plate Kodak Company fundada por el inventor norteamericano George Eastman y su par el empresario Henry Strong el 4 de septiembre de 1888. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento, así como el lanzamiento de la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción se acuñó la frase "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto". Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz solar. Además de sus cámaras la Kodak ha venido siendo una de las grandes suministradoras de película fotográfica para los sectores aficionados y profesionales. En la actualidad, tras un período de crisis económica, ha decidido reorientar su negocio hacia la fotografía digital, lo que ha generado dudas acerca de si mantendrá la producción de cámaras tradicionales, película fotográfica y demás productos. Kodak sigue siendo hasta el día de hoy el mayor proveedor de películas fotográficas en el mundo tanto como para los aficionados, profesionales y el mercado del cine.

- 1970: En su cuarto intento, Salvador Allende y la Unidad Popular ganan las elecciones presidenciales en Chile el 4 de septiembre de 1970, con el 36% de los votos. No le fue fácil conseguir la nominación como candidato de la Unidad Popular dado que pesaban sobre él sus tres anteriores derrotas en 1952, 1958 y 1964, y muchos dentro del partido no creían en su "vía pacífica al socialismo".
A pesar de todo, logró imponerse por sobre los demás precandidatos de su partido (aunque sacase menos votos favorables en el Comité Central que abstenciones), principalmente por su importante arrastre de votos. Dentro de estos otros precandidatos figuraba el poeta Pablo Neruda. Luego gracias al apoyo del Partido Comunista (Neruda no tenía ninguna intención de ser presidente), logró ser designado candidato de la Unidad Popular.
 “Y en la noche de la victoria se juntaron 200 mil personas. No hubo un vidrio roto. No hubo un automóvil destruido. No hubo un adversario nuestro que pudiera decir que lo ofendimos, ni siquiera de palabra”, declaró más tarde el presidente electo. El 11 de setiembre se hará un homenaje a Salvador Allende en Barcelona; Joan Manuel Serrat será la figura central del mismo. La organización ha corrido por cuenta del Comité Ciudadano por el Homenaje a Salvador Allende, el Centro Salvador Allende y Casa América de Catalunya.


- 2014: Fallece el músico argentino Gustavo Cerati, luego de permanecer años en coma a causa de un ACV sufrido el 15 de mayo de 2010, después de un show en Venezuela. Lee más haciendo click acá.




  • Sábado 5:

En Uruguay:

- 1820: El caudillo oriental, José Gervasio Artigas, se retiró a su exilio.

La guerra de los lusitanos contra Artigas fue extremadamente violenta, las derrotas se sucedieron y habiendo perdido prácticamente todos sus hombres y, traicionado por sus aliados, Artigas se internó finalmente en territorio paraguayo el 5 de septiembre de 1820. Lo acompaña el fiel Ansina. Allí culmina definitivamente su actuación política y militar en el Río de la Plata. La historiadora Ana Ribeiro reproduce en El Caudillo y el Dictador, un relato de José María, hijo del general Artigas: “Llegó a las fronteras del Paraguay con doscientos libertos y algunos oficiales, escribió al dictador solicitando su entrada a la provincia y éste otorgándosela, mandó inmediatamente a recibirlo. En efecto, lo recibió un oficial en las primeras guardias al que entregó Artigas su espada y su bastón y a su ejemplo todos los soldados sus armas”. El caudillo oriental creyó que encontraría en Paraguay amigos y aliados para poder reunir un último ejército, pero todo fue en vano. En esfuerzo postrero y de infinita generosidad envió los últimos dineros que le quedaban para que estos fueran distribuidos como auxilio hacia sus oficiales detenidos por los portugueses en la isla das Cobras: Lavalleja, Otorgués, Verdún y Bernabé Rivera, entre otros. Dos grupos de hipótesis se manejan en torno al por qué Artigas se interna en el Paraguay: por un lado las que señalan que frente a una situación extremadamente adversa se ve forzado a buscar refugio en este país; pero por otro lado, están aquellos que ven en este gesto de Artigas la búsqueda de adhesión de este país a sus luchas. Resulta muy improbable que de acuerdo a la forma de ser de Artigas éste hubiera elegido el ostracismo voluntario en tierras paraguayas; probablemente percibió con rapidez el verdadero carácter de Francia pero fue sometido a una suerte de prisión mientras el dictador estuvo con vida.
El sábado 5 la escuela "Artigas" de Paraguay le hizo un homenaje. Está ubicada frente al Jardín Botánico de Asunción y es la única estatal que tiene Uruguay en el extranjero. Con una trayectoria de 91 años como referente educativo en Paraguay, el centro hizo honor a su nombre en un acto en el que se resucitó la figura de Artigas y al que asistieron autoridades civiles y militares paraguayas y uruguayas.


En el mundo:

1946: Nace en Guyaratí, colonia británica de Zanzibar, isla de la actual Tanzania, Farrockh Bulsara, luego conocido como Freddie Mercury. Por la carrera diplomática de su padre, en 1954 su familia viajó a la India y él comenzó a cursar sus estudios en la St Peter's English Boarding School, en Panchgani, a 80 kilómetros de Bombay. En 1958, junto a cinco compañeros del St Peter's, creó su primera banda de rock, llamada The Hectics. Años más tarde ingresó enel Ealing College of Art, donde compartió aulas con otros artistas en formación como Pete Townshend, de The Who, Ron Wood, de The Faces. Allí adoptó como nombre artístico el apellido Mercury y comenzó a vestir de forma extravagante. En 1971 se unió al grupo Smile, donde tocaban el guitarrista Brian May, el baterista Roger Taylor y el bajista John Deacon; con su inclusión el grupo pasaría a llamarse Queen. En 1973 la banda editó “Queen I” dando inicio a una carrera que incluiría 20 álbumes publicados y 300 millones de discos vendidos en todo el mundo. El 8 de octubre de 1988 actuó junto a la soprano Montserrat Caballé en Barcelona; fue su última presentación en un escenario. Un día antes de su muerte, el 24 de noviembre de 1991, anunció públicamente que padecía SIDA. Falleció en su casa de Londres por una bronconeumonía que no soportó a causa de su enfermedad inmunológica. 

El sábado 5 se lanzó en Suecia una canción llamada "Little Freddie Goes to School" tributo a Freddie compuesta por un productor de música de Irlanda del Norte, Stuart Leathem, en la que se distingue la voz de Freddie en los estribillos.

- 1997: En Calcuta, India, fallecía la Madre Teresa de Calcuta, a los 87 años de edad, a causa de un paro cardíaco. Años después, en octubre de 2003, ante más de 300.000 personas, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II.
Nació con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu en Uskub, Imperio otomano, el 26 de agosto de 1910. A temprana edad, decidida a destinar su vida a la religión, tomó el nombre de “Teresa”, inspirada en Teresa de Lisieux, Santa Patrona de los misioneros. En 1950 fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad. En 1952 abrió un centro en Calcuta, y luego fomentó la expansión de su congregación en todo el mundo. Por más de 45 años, la Madre Teresa se dedicó a brindar asistencia a los pobres, enfermos y huérfanos. Su labor humanitaria le valió una gran cantidad de premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Entre ellos se destaca el Premio Nobel de la Paz, que le fue otorgado el 17 de octubre de 1979 en reconocimiento a su ayuda a los pobres de todo el mundo, a quienes describía como encarnaciones de Jesús. A pesar de su frágil estado de salud y de las recomendaciones del Papa Juan Pablo II de llevar a cabo sus tareas con menos rigor, Teresa trabajó duro hasta el día de su muerte. 
Si te interesa saber más acerca de la vida de la Madre Teresa, podés hacer click acá y leer el segmento sobre su vida y sus últimas noticias en el post de la semana anterior, en el que conocimos un poco sobre su vida. 


  • Domingo 6:
En Uruguay:

- 1971: Se dio la fuga masiva de los guerrilleros tupamaros de la cárcel de Punta Carretas.
El grupo guerrillero uruguayo fue fundado a comienzo de la década del 60 bajo inspiración de la experiencia de la revolución cubana. Hacia 1971 la organización había sufrido grandes perdidas y la captura de cientos de integrantes. Muchos permanecían en la cárcel de Punta Carretas de la ciudad de Montevideo. El 6 de septiembre de 1971 los tupamaros presos en esa cárcel inician la fuga de presos políticos más numerosa de la historia. Un total de 111 militantes escapa a través de un túnel construido bajo los muros de la prisión, que conduce a una casa vecina al presidio controlada previamente por la organización. Tal fue la discreción con que se llevó adelante el operativo, que la fuga fue informada a la policía por un vecino cuya casa fue ocupada por los guerrilleros para facilitar la evacuación de los que escapaban.
Hoy en día, la dictadura sigue estando latente en la mente de todos los uruguayos, especialmente con la vuelta del exguerrillero Amodio Pérez, que había estado escondiéndose en Europa por acusaciones de traición por parte de los líderes del MLN. El pasado miércoles 2, 
Héctor Amodio Pérez y Federico Fasano participaron de un debate acerca de este mismo tema. Lo podés ver acá en sus dos partes:




En el mundo:


- 1943: Nace en Great Bookham, Reino Unido, Roger Waters. Junto a Syd Barret formó Pink Floyd, grupo en que se desempeñó como bajista desde 1965 hasta 1983, cuando Syd Barret se alejó dejando a Waters las riendas musicales y artísticas de la banda. Si bien ya eran conocidos por los melómanos por discos como Ummagumma, el lanzamiento de “Dark Side of the Moon” les dio éxito comercial. Un año después apareció el disco “Animals”, con el que se consolidaron ante el público y la crítica como una de las bandas más importantes de la gran ola del rock sinfónico y progresivo. Su mala relación con el resto del grupo amenazó estuvo a punto de abortar la grabación del disco de mayor éxito de Pink Floyd: “The Wall”. Luego de muchas idas y vueltas Waters dejó el grupo en 1985, aduciendo diferencias creativas y legales con los otros integrantes. Su debut como solista en fue un año antes de la separación definitiva, en1984, en el disco “The Pros and Cons of Hitch Hiking”. En 1987 lanzó su segundo disco, “Radio K.A.O.S.”, y en 1990 representó en vivo una versión de “The Wall” en Berlín. En 1992 lanzó “Amused to Death2. El 2 de julio de 2005 se reunió con sus ex compañeros para el concierto benéfico Live 8. En 2010, dio inicio a la exitosa gira mundial The Wall Live.
El 29 de setiembre, saldrá una película que trata sobre el artista y la banda, llamada “Roger Waters the Wall”.



  • Lunes 7:
En Uruguay: ¡No hay elementos importantes en este día en la historia del Uruguay!
Pero los hubo en el mundo: 

- 1822: El rey Pedro declara la independencia de Brasil con el grito de Ipiranga. Terminada la invasión hispano francesa, la corte lusitana termina su exilio en Brasil y regresa a sus palacios en Lisboa. El príncipe Pedro de Portugal permaneció en las colonias de Brasil como regente. El 9 de diciembre de 1821 el reino portugués ordena el regreso del príncipe a Europa. Para ese momento los grupos independentistas brasileños apoyan abiertamente la opción de nombrar al regente como cabeza de un gobierno que represente también a sus intereses y les de autonomía de la corte en Portugal. Pedro desobedece la orden de retornar a Portugal y tras meses de cabildeos y negociaciones proclama la independencia del Brasil el 7 de septiembre de 1822. El 12 de octubre siguiente es proclamado emperador del nuevo estado. 
Este año, las celebraciones del Día de la Independencia en Brasil quedaron marcadas por el blindaje a la presidenta, Dilma Rousseff, durante los actos en la capital, Brasilia, y manifestaciones aisladas, aunque sin la fuerza de otras protestas anteriores. La mandataria no emitió ningún discurso y el tradicional pronunciamiento en red nacional de radio y televisión se limitará este año a un mensaje en las redes sociales para evitar, según fuentes próximas a Rousseff citadas en la prensa, un "cacerolazo" como ha ocurrido en otras de sus intervenciones por la delicada situación económica de Brasil.

- 1961El Congreso de Estados Unidos adoptó la siguiente resolución el 7 de septiembre de 1961: "Resuelto por el Senado y la Cámara de Representantes que el Congreso salude a Uncle Sam como el progenitor del símbolo nacional de Estados Unidos, Tío Sam". Tío Sam (Uncle Sam en inglés) es una personificación nacional de Estados Unidos que data de la Guerra de 1812. Según el folclore común, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados que estaban al norte de Nueva York, quienes recibieron barriles de carne con las iniciales U.S. (United States). Los soldados a modo de broma tomaron las iniciales como las del proveedor de carne, Uncle Samuel Wilson, de Troy (Nueva York).  Otras representaciones más antiguas de Estados Unidos como "Brother Jonathan" fueron superadas por "Tío Sam" alrededor de la Guerra Civil Estadounidense. Luego de la Guerra Civil, a Tío Sam se le agregaron patillas como referencia a Abraham Lincoln. Hoy en día, con excepción de la Estatua de la Libertad, el personaje del Tío Sam es probablemente la personificación más popular y reconocible de Estados Unidos. 


¡Muchas gracias a todos por leer! Una vez más, ojalá les haya gustado el post y les haya servido para aprender sobre el pasado, y con él, entender el presente.
No se olviden de estar atentos al blog, porque en los próximos días habrá más información sobre lo que ocurrió en una semana como esta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario